Desde que comenzamos con esta situación de ALERTA SANITARIA por la presencia del COVID-19, se han ido desarrollando una serie de protocolos en los lugares de trabajo, para extremar las medidas de prevención, que a priori pueden entenderse como adecuadas para protegernos de la presencia del famoso VIRUS, pero que a la larga pueden generarnos más perjuicio que beneficio por el excesivo modo aséptico adoptado en el espacio o hábitat de trabajo.
Sería interesante comentar algunas de las medidas que se están adoptando en muchos de estos espacios de trabajo:1) MASCARILLAS
1) MASCARILLAS
https://www.ocu.org/salud/bienestar-prevencion/consejos/mascarillas-prevenir-contagios
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no incluye el uso generalizado de mascarillas entre las recomendaciones sanitarias para protección individual entre la población. Sin embargo, existe un intenso debate científico sobre la conveniencia de recomendar también su uso, no para protegerse uno mismo, sino para evitar la transmisión por parte de personas infectadas sin síntomas, o con síntomas tan leves que no se plantean la posibilidad de estar infectados.
La razón de este debate es la cada vez mayor evidencia de que, a diferencia de otras infecciones víricas, el COVID-19 sí se transmite durante la fase asintomática. Por eso las autoridades sanitarias de diferentes países están incluyendo la recomendación de uso de mascarillas de forma más extendida de lo que recomendaban anteriormente.
En el caso de España a día de hoy se recomienda usar mascarillas higiénicas (no médicas) cuando se viaja en transporte público y también en lugares en los que resulta difícil mantener la distancia social, como supermercados, según la Guía publicada por el Ministerio de Sanidad.
El uso de mascarillas no exime de adoptar otras medidas preventivas, y de hecho un peligro del que advierte especialistas es de la falsa sensación de seguridad que proporcionan, que puede llevar a relajar medidas preventivas más importantes para la protección personal, como el mantenimiento de la distancia social o la higiene de manos.
https://institutoscheller.com/efectos-nocivos-del-uso-excesivo-de-las-mascarillas
En una tesis doctoral realizada en la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) en el año 2005, se examinaron los efectos nocivos de usar máscaras protectoras, como las que se llevan ahora contra él coronavirus. Las conclusiones son reveladoras.
Inmediatamente después de ponerse una máscara se inhala más CO2 exhalado de lo normal.
Los efectos nocivos fueron tan importantes que al doctorado sólo se le permitió evaluar a los sujetos durante un período de máximo 30 minutos para evitar afecciones.
Mediante esta investigación se llega a la conclusión de que el uso continuo de la mascarilla provoca los siguientes efectos nocivos:
Otros efectos psicológicos de usar mucho la mascarilla y ver a otras personas con mascarilla, es que las relaciones interpersonales se alteran profundamente, ya que, cuando se ve a otra persona con mascarilla, se la puede percibir consciente o inconscientemente como una amenaza a la salud propia.
Es importante tener esto en cuenta, para todas aquellas personas que en sus lugares de trabajo suelen trabajar una media de 8 horas cada día.
2) PANTALLAS FACIALES Y MAMPARAS
A-Material PANTALLAS FACIALES: Policarbonato (PC), acetato (AC) y materias primas resistentes a las agresiones como la lente plástica CR39 reforzada, Polipropileno, etc
https://www.businessinsider.es/pantallas-faciales-mascarillas-proteccion-ofrece-cada-634337
El Ministerio de Sanidad incluye los protectores faciales dentro del equipamiento de seguridad frente al nuevo coronavirus, como "protección frente a aerosoles y frente a salpicaduras".
Aunque la recomendación es que éstas deben ser siempre utilizadas como complemento de la "protección respiratoria" aportada por las mascarillas.
Una de las principales ventajas de las pantallas faciales es que resultan un mecanismo perfecto para evitar tocarse la cara con las manos. Una de las medidas más eficaces para evitar el contagio. Por su diseño, son además mucho más cómodas de llevar que una mascarilla, sobre todo si se llevan gafas.
Por otro lado, los protectores faciales pueden ser reutilizados al poder desinfectarse fácilmente.
Y si nos vamos al ámbito de lo social, estas pantallas para el rostro facilitan la interacción y la comunicación mucho más que las mascarillas, al dejar ver las expresiones faciales y la boca.
B-Material MAMPARAS:
Otro de los elementos que se está utilizando como medida de protección para reducir el riesgo de contagio en los centros de trabajo son las mamparas protectoras.
.En la mayoría de los casos, tanto las pantallas como las mamparas son elementos fabricados con material plástico o derivados. ¿Pero qué sucede con este tipo de materiales?
Normalmente en los espacios de trabajo ya se utilizan muchos elementos sintéticos y derivados del plástico, que generan una carga electrostática importante, pudiendo dañar el ambiente interior de dichos espacios, y rebajando así, la ionización de la atmósfera.
Ahora además, debemos añadir estos nuevos elementos que están más cerca de nuestro cuerpo, como es el caso de las pantallas faciales, que generan un desequilibrio de iones positivos.
¿Qué efectos provoca este desequilibrio de iones del espacio interior en nuestro cuerpo biológico?
https://www.dsalud.com/reportaje/el-efecto-de-los-iones/
Numerosos estudios han demostrado que cuando el aire tiene una carga excesiva de iones positivos adquiere efectos perturbadores que afectan a la salud y al estado anímico de las personas, pudiendo producir dolores de cabeza, depresión, irritabilidad, letargo, insomnio, migraña, malestar general y una amplia de enfermedades respiratorias como asma, bronquitis, fiebre del heno o catarros.
Siguiendo con el comentario del punto anterior, si al trabajador además de las mascarillas le agregamos la protección de estos elementos (pantallas faciales y mamparas) durante largo tiempo (8 horas diarias), creando un ambiente cargado de iones positivos, podemos imaginar el desequilibrio a nivel biológico que se puede estar generando en su cuerpo.
3) GUANTES
El uso de guantes por parte de la población general es una medida NO recomendada por autoridades oficiales como la Organización Mundial de la Salud, ya que no aporta una protección adicional respecto a la higiene de manos e, incluso, puede incrementar las posibilidades de transmisión de la enfermedad entre personas o a partir de superficies potencialmente contaminadas.
Las razones que desde la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) argumenta para realizar esta afirmación son las siguientes:
- No son necesarios.
- El virus no puede penetrar en la piel sana y, por tanto, no es posible la transmisión de la enfermedad de esta manera, siendo innecesario tener una capa adicional de protección con el uso de guantes.
- Los guantes son tan susceptibles de contaminarse como la piel y quitárselos sin contaminarse las manos no es sencillo, por lo que requiere de una técnica específica.
- No se utilizan correctamente.
- Los guantes se deben utilizar exclusivamente cuando hay una indicación expresa (como es en los comercios para elegir frutas y verduras) y retirarlos inmediatamente tras finalizar la necesidad. Siempre debe hacerse higiene de manos antes y después de utilizar los guantes.
- El hecho de que llevemos guantes no impide que, de igual forma que cuando tenemos las manos desnudas, nos toquemos la cara (para ajustarse las gafas o la mascarilla, apartarse el pelo…) y nos podamos infectar.
- La higiene de manos sobre guantes es menos efectiva que sobre las manos. En un guante pueden quedar pliegues donde no acceden los productos de base alcohólica o el jabón; además, es posible que se erosione por los productos de limpieza, dejando lugares que pueden convertirse en potenciales reservorios de microorganismos.
- Los guantes generan una falsa sensación de seguridad en el usuario. El llevarlos puestos puede hacer que no se tomen las precauciones para evitar el contacto con superficies potencialmente contaminadas y que no se realice una adecuada higiene de manos posteriormente.
- Llevar guantes implica una pérdida de tacto, la contaminación pasa desapercibida. Por ejemplo, al tocar una barandilla sobre la que alguien haya estornudado, con el guante no se percibirá que está húmeda, por lo que se retrasará la higiene de manos y aumentarán las posibilidades de contagio o contaminación de otras superficies.
- Cuando se usan guantes de forma habitual disminuye la frecuencia de la higiene de manos, lo que implica un incremento de los contactos de riesgo (contacto con superficies potencialmente contaminadas, contacto con la cara o con la mascarilla…).
En la gran mayoría de lugares de trabajo destinados al público (supermercados, farmacias, incluso bancos, etc..), los guantes se utilizan de una forma habitual, junto con el resto de elementos ya comentados.
4) DESINFECTANTES SUPERFICIES
La desinfección de las superficies es una de las medidas que han adoptado las autoridades sanitarias para combatir la propagación del coronavirus en España.
El Covid-19 puede resistir varias horas en las superficies de plástico y acero. Por ello, el Ministerio de Sanidad ha recalcado la importancia de limpiar todos los espacios con desinfectantes, para evitar el avance del número de contagiados de coronavirus.
Estos son los 41 productos virucidas autorizados en España:
|
|
|
Por otro lado, el Ministerio de Salud y Protección Social publicó recientemente un boletín en el que advierte a la sociedad sobre los problemas de salud que puede causar el uso inadecuado de los productos de limpieza: detergentes, insecticidas y desinfectantes, entre otros.
- Se recomienda adquirir un producto que sea reconocido, que cuente con el control de la entidad sanitaria correspondiente y que vele porque tenga la información completa (ficha de seguridad)
- Se deben evitar las mezclas de ciertos productos como, por ejemplo, desinfectantes y detergentes “No se debe, por ejemplo, mezclar un detergente con un hipoclorito (cloro) porque hay una reacción química y se van a producir gases en grandes cantidades, los cuales no se van a poder soportar y pueden ocurrir intoxicaciones que pueden generar efectos adversos agudos, lo que implica una emergencia por desmayo, irritación o alergia”
- hay productos que pueden ser cancerígenos, que causan enfermedades de la visión y otros que pueden producir la caída del cabello.
Todos los lugares de trabajo están siendo limpiados y desinfectados diariamente y varias veces al día para controlar cualquier posible superficie contaminada por el virus. Por eso, hay que llevar cuidado con los productos de desinfección que se utilizan tanto en la vivienda como en los lugares de trabajo, ya que algunos de estos productos, pueden generar un ambiente tóxico si no se usan adecuadamente. (Para más información consultar el siguiente link)
Entendemos que debido al COVID-19, existe una situación de excepción a la que no estamos acostumbrados y que estamos intentando adaptarnos en los lugares de trabajo; usando mascarillas, pantallas faciales, mamparas protectoras, guantes (en la mayoría de los casos), además de los productos de limpieza y desinfección, el clima de excesiva protección que estamos generando en nuestro espacio laboral más habitual, podría poner en desequilibrio nuestro cuerpo a nivel biológico a largo plazo…………….!!
Comentarios potenciados por CComment