Imagen: Ventilación natural de la pagina web Siberzone
En la década de los 70 del siglo XX, época de la primera crisis del petróleo, fue el punto de partida de la eficiencia energética. En la construcción, se creó una legislación para hacer que los edificios sean lo más herméticos y térmicamente aislados posibles en un esfuerzo por reducir la demanda de energía para calefacción y aire acondicionado. El mensaje de ahorro de energía, poco a poco, olvido el hábito de abrir ventanas y puertas reduciendo significativamente la calidad del aire.
La pandemia de COVID-19 ha llevado a una revisión del sistema de ventilación interior. Encontrándose dos tipos principales de ventilación en los espacios educativos:espacios de estudio que funcionan con ventilación natural y aulas con ventilación mecánica.
La mayoría de los espacios de aprendizaje para asegurar la ventilación natural utilizan puertas y ventanas. Siendo necesario, por el bien de la salud, explicar a l@s usuari@s el funcionamiento de este antiguo pero efectivo sistema. Ya que su éxito recae sobre ell@s.
Desde el grupo de especialistas BIHHO, con el fin de aclarar las dudas que nos han llegado de diferentes grupos, queremos explicar el funcionamiento de este sistema a través de unos cálculos básicos.
Para la explicación se utilizará un aula de ESO como modelo de ejercicio, porque incluye a la mayor cantidad de alumn@s en el espacio más pequeño según la ley de espacios educativos.
Ejercicio: ¿Cómo asegurar la ventilación natural en una sala de escuela secundaria basándose en unos simples cálculos?
1. El volumen de aire que necesitan los usuarios por hora:
- Número total de personas:
- Número total de personas = 30 estudiantes + 1 educador = 31 personas
- Tasa de cantidad de aire exterior por persona:
- Tabla extraída de la normativa RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios)
ETAPA | dm3 / (persona*sg) |
Educación Infantil 1 ciclo | 20 |
Educación Infantil 2 ciclo | 12,5 |
Educación Primaria | |
Educación Secundaria Obligatoria | |
Bachiller |
- (Exterior) Cantidad total de aire por hora
- Cantidad total de aire = 31 (pers.) X 12.5 (dm3 / (pers. *. Sg)) X 3600 (sg / hora) / 1000 (dm3 / m3)
- Cantidad total de aire = 1395 m3 / hora
2. El volumen del aula:
- Volumen del aula= largo X ancho X alto
- Volumen del aula= 9,00 m. X 6,00 m. X 2,70 m. (altura) = 145,80 m3.
3. Renovación del aire:
- Renovación = Cantidad total de aire necesaria para una hora / volumen de habitación
- Renovación = 1395 m3 / hora / 145,80 m3 = 9,56 una hora de renovación
Según este cálculo, podemos ver que el aire de esta aula de la ESO debe renovarse 10 veces por hora. Es decir, las ventanas y puertas deben abrirse cada 6 minutos.
El siguiente paso es calcular cuánto tiempo deben estar abiertas las ventanas y puertas en ese momento.
4. La superficie de las ventanas que se abrirán:
- Número de ventanas que se abren = 3 ventanas
- Área de ventana = 0,75 m. X 1,50 m. = 1.125 m2.
- Superficie total = 3 ventanas X 1,125 m2 = 3,375 m2
5. Velocidad del aire promedio adecuada según RITE:
- Velocidad adecuada en una atmósfera de 20ºC = 0,13 m / sg
- Con esta velocidad, se asegura que no haya corriente de aire dentro del aula garantizando un estado de confort.
6. El volumen de aire que entra por la ventana en un segundo:
- Volumen de aire / sg = 3.375 m2 X 0.13 m / sg = 0.43875 m3 / sg
7. Es hora de abrir puertas y ventanas:
- Tiempo = volumen de la habitación / volumen de aire por segundo
- Tiempo = 145,80 m3 / 0,43875 m3 / sg = 332,31 sg = 5 minutos y 32 segundos
Después de los cálculos básicos, se concluye que, para garantizar una calidad de aire saludable las puertas y ventanas deben estar abiertas mientras el profesorado y el alumnado estén en clase. Este comportamiento puede provocar un confort térmico inadecuado, entrada de ruido exterior y muchas otras situaciones incómodas.
Para evitar la baja calidad del aire se puede valorar aumentar el tamaño del espacio, reducir el número de personas, instalar medidores de CO2 de larga duración con grabación de datos o instalar sistemas de ventilación mecánica. Cualesquiera que sean las medidas que se tomen, sean buenas o malas, ¡NO HAY QUE OLVIDAR RENOVAR EL AIRE!
Sin embargo, cabe destacar que ser responsables de un entorno interior saludable o tener una legislación como RITE no es el resultado de la situación creada por Covid19, sino una consecuencia de nuestras necesidades de salud que ya teníamos. Que lo que vivimos hoy nos lleve a darnos cuenta de la IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE.
Aitor Axpe Oyanguren, Miembro de BIHHO. Marzo 2.021.
* Se recomienda leer el informe "Guía para ventilación en aulas" publicado por el "Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua" para espacios educativos y el artículo “Como es la calidad del aire en las viviendas. Salud y Eficiencia Energética” de Marta Epelde si se quiere profundizar.
** La finalidad del documento “CÁLCULOS BÁSICOS DE VENTILACIÓN EN ESPACIOS EDUCATIVOS” es únicamente para fines informativos y educativos.
Comentarios potenciados por CComment