Actualmente, estamos cada vez más acostumbrados a escuchar el calificativo de Síndrome del Edificio Enfermo en una arquitectura contemporánea de nuevas construcciones y edificios reformados recientemente.
Denominamos Síndrome del Edificio Enfermo a un cúmulo de síntomas que sufren quienes habitan o trabajan en él, sobre todo debido a la contaminación del aire. Estos se agravan con la permanencia en el lugar, y al abandonarlo remiten considerablemente.
Los síntomas suelen ser:
- Cansancio, pesadez, desconcentración y agotamiento.
- Dolor de cabeza, ojo seco, fatiga visual.
- Nariz tapada, rinitis.
- Irritación de garganta, tos seca.
- Prurito, dermatitis, alergia.
- Mareos, diarrea.
- Presión torácica.
En los casos más graves se sufre de:
- Lipoatrofia semicircular.
- Síndrome de sensibilidad química múltiple (SSQM).
- Fibromialgia.
- Fatiga crónica.
- Disfunciones en los sistemas endocrino, reproductor e inmunológico, que pueden llegar a provocar cáncer.
El uso inconsciente de productos químicos, asociado a la escasa ventilación y a la baja transpirabilidad de los materiales usados en la obra, entre otras cosas, hace que los espacios no sean oasis de bienestar, sino una trampa para la salud.
Tras bucear por Internet, y encontrar numerosos casos que hacían referencia al tema, me pareció interesante realizar una pequeña lista, de algunos edificios emblemáticos más nombrados en los medios de comunicación, y que deberían servir de alguna forma de autocrítica a la hora de proyectar nuestra arquitectura más contemporánea.
PATOLOGÍAS DETECTADAS
Tras realizar un análisis más profundo en cada uno de los edificios, podemos comprobar que el cuadro clínico del 99% de los casos de los ejemplos aquí expuestos habla de un problema de lipoatrofia semicircular .
La lipoatrofia es quizás el mejor indicador de que un edificio esta enfermo. Como resultado del cóctel de factores que configuran el SEE, el cuerpo humano reacciona eliminando tejido adiposo con lo cual se producen importantes deformaciones en el cuerpo que son muy visibles. Es una dolencia indolora, pero que muestra unas depresiones nada estéticas sobre el cuerpo. Afecta más a las mujeres que a los hombres y en el caso de la guardería de Barcelona, por ejemplo, el primer caso que se ha visto en niños de corta edad.
Este problema se da en los edificios con exceso de electricidad estática debido al mobiliario de trabajo, baja humedad ambiental (por debajo del 40%), y probablemente también por toma de tierras escasas.
La lipoatrofia semicircular no es grave y se puede revertir fácilmente con sólo suprimir sus causas.
CONSTRUCCIÓN ACTUAL
Otro punto también a considerar es el tipo de edificios que en la última década han proliferado en la Arquitectura en el Sector de Servicio o Sector Terciario. Se trata de edificios acristalados, transparentes, reflectantes, con ventilación artificial (sin apenas opción a la ventilación natural) intentando conseguir en fachada una unificación estética de la misma y pretendiendo a su vez , conseguir criterios de ahorro energético. Muchos de los edificios nombrados más arriba con el SEE (síndrome del edificio enfermo) tienen estos criterios .
En climas mediterráneos como el nuestro, en el que suelen existir inviernos fríos y lluviosos frente a veranos secos y calurosos, para conseguir las condiciones aceptables del interior de estos edificios en cuanto humedad y temperatura, se necesitan sistemas artificiales de climatización. Con fachadas acristaladas al sur y al oeste, y temperaturas que pueden llegar a alcanzar en verano los 35-40 ºC, la eficiencia energética de estos edificios resulta bastante contradictoria.
Por otro lado, debemos considerar también que durante estos años, se han de buscado métodos de construcción cada vez más rápidos y baratos, con materiales prefabricados y cada vez más sintéticos, invadiendo y contaminando de este modo los espacios interiores.
Así de este modo, mientras todo este tipo de edificios proliferaban por doquier, también han ido aumentando los casos de personas que habitándolos, acaban enfermas .
La OMS ha identificado una serie de características comunes en la mayoría de los edificios enfermos:
- Problemas en la ventilación con sistemas comunes a todo el inmueble o a amplios sectores y con recirculación parcial del aire.
- La construcción suele ser ligera y poco costosa y muchas de las superficies están cubiertas de material textil (moquetas).
- Son edificios herméticos, con ventanas que no abren y el ambiente se mantiene casi siempre a un mismo nivel térmico.
- La contaminación de espacios cerrados puede ser un problema de difícil solución puesto que a menudo las causas son múltiples y de complicada detección.
- No obstante, en algunos casos la solución es tan sencilla como adecuar los sistemas de ventilación y controlar los niveles de humedad del edificio.
CONSTRUCCIÓN DE FUTURO
Es importante que reflexionemos y nos preguntemos hacia dónde evoluciona la Arquitectura contemporánea, ya que el 90% de nuestro tiempo lo pasamos en espacios cerrados.
Eva Mª Marín Sánchez, arquitecta
Miembro de grupo BIHHO, Mediciones de Radiaciones, Tóxicos y Contaminación Microbiológica en el Hábitat.
Comentarios potenciados por CComment